martes, 29 de marzo de 2016

Fenomenología

La fenomenología es una filosofía viva, es parte de nuestro ser y nuestro vivir, se publican artículos, revistas, se utiliza en la educación inclusive hasta en las labores profesionales. Y a pesar de su terminología difícil o confusa muchos filósofos lograron apoyarse de esas teorías de Husserl logrando también importantes obras. El movimiento filosófico creado por Husserl se ha ido extendiendo y esparcido con el lapso de los siglos tanto así que casi no deja una ciencia ni  disciplina filosófica sin explorar.

Aunque es un término muy denso, con ayuda de las lecturas se ha podido aclarar más. Tomando en cuenta que la perspectiva filosófica es cardinal para la constitución de una fenomenología implacable, sin embargo muchos fenomenólogos han descrito el término fenomenología, tales como Lambert, Kant, Hegel, Heidegger y como Husserl que es la definición más aceptable e importante, de la cual otras tesis tienen ideas semejantes o contrarias pero se basan desde un mismo punto de vista, logrando acercarse  a un concepto más claro de la fenomenología. 

Nombrando también a la filosofía analítica y del lenguaje quienes forman parte de la fenomenología, ocupándose de actividades científicas junto con la conciencia que logran la objetividad formando parte de doctrinas y de la ciencia como propone Husserl, investigando los fenómenos de la conciencia logrando la objetividad de las cosas obtenidas por la ciencia y teniendo relación el sentido del “ser” y el sentido del fenómeno a diferencia de Kant que piensa el “ser” como aquello que delimita la pretensión del fenómeno y Hegel opina que el fenómeno es reabsorbido en un conocimiento sistemático del “ser”. 

Estoy de acuerdo con Husserl ya que se logra la objetividad por medio de lo que nuestros ojos observan y almacenamos en nuestra conciencia, relacionando el “ser” y sentido de ese fenómeno. Por otra parte quiere decir que el fenómeno ocurre a partir de que es captado por nuestra vista y hace que exista esa esencia que hace presente el fenómeno, de lo contrario no podría llamarse fenómeno, como objetivo de la conciencia y producción del sentido es como la fenomenología logra distinguir los fenómenos humanos.

 Existe relación concreta entre objeto y conciencia, a lo q se tiene como nombre análisis intencional, porque el objeto no puede ser definido sino se encuentra afín con la conciencia y es así como se da sentido a los objetos del mundo. 

El resultado de la fenomenología para el mundo en general ha logrado descifrar el comportamiento de las personas, comprender las condiciones que les afectan desde la variedad de explicaciones que ofrecen los distintos portes teóricos. La fenomenología es el estudio de las ciencias, cuestiona la verdadera naturaleza de los fenómenos describiendo los significados existenciales y explicando los procesos que forman parte nuestra vida cotidiana explorando al ser humano. 

Por otra parte, la filosofía del pasado es el interés de la fenomenología a la hora de construir los fenómenos como explica el autor: “una investigación fenomenológica someterá a critica la filosofía de otros tiempos (igual que la contemporánea) indagando si ha constituido sus teorías con una fijación escrupulosa y acertada de los fenómenos que deban ser su punto de partida fenoménico.” (Montero, 1987, p. 53). Siempre en todo caso la filosofía y la fenomenología van de la mano.

Husserl llego a tener una necesidad de recomenzar, la cultura y filosofía no estaba clara por lo que transitó por una etapa donde dudaba de la verdad, refleja su filosofía en resolver una crisis de las ciencias del hombre y de las ciencias secas. Pero no solamente sobre las ciencias humanas, él también quería instaurar el propio sentido de las ciencias, es por esto que logró renovar el modo de afrontar la fenomenología con ayuda de nuevos métodos. 

Dentro de la misma crisis, las ciencias del espíritu conforme buscaban la objetividad, alteraba la normalidad y es donde se veía afectada la situación verdadera y no explica lo que se supone que debería de ser. 

Y una razón más de la crisis se ve resaltada en el objetivismo, esto porque se ve olvidada la ciencia como actividad del ser humano y que al contrario no está hecha por si sola desde siglos pasados, ya que la ciencia también es construida por nosotros mismos conjunto a la objetividad, siendo ésta la identificación del ser con el lenguaje científico sobre el ser, algo que para Husserl este detalle no debe ocurrir. 

Después de que superó la crisis vio que era urgente crear una filosofía más transparente ya que el mundo la necesitaba, con ayuda de la ciencia y el positivismo se logró aclarar y profundizar la filosofía especulativa, una filosofía nueva, vista desde una realidad, surgiendo de las cosas que nos rodean y de problemas presentes, generando una rutina y una individualidad normal.  

Es así como la filosofía y la epistemología se ha unificado cada vez más y se ha logrado entender más el concepto, pero no solo eso, también los conocimientos de la conciencia, fenómenos que se nos enfrentan en la vida cotidiana y más que todo para poder desarrollarlas y relacionarlas con la profesión de trabajo social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario