viernes, 13 de mayo de 2016

Tabaquismo en Jóvenes.




Dentro de las teorías que se tomaron en cuenta para el desarrollo del artículo, por ejemplo, Manuel Castells “Reestructuración del capitalismo” que transmite un cambio que se caracteriza por mejoras en el sistema, y trae consigo mejoras en el poder del capital frente al trabajo. Se despoja otra teoría importante que se relaciona con el trabajo desarrollado, Bernard Lahire  y su lectura de introducción a la sociología, menciona procesos de socialización, como familia, amigos y escuela son ámbitos importantes para este tema.

Emile Durkheim y el “hecho social”  otra proposición interesante para relacionar con el articulo expuesto, donde expreso que el tabaquismo es considerado como un hecho social.  También se menciona algunas respuestas del ¿por qué las personas empiezan a fumar a tempranas edades?, y se muestra enfermedades ocasionadas por esta práctica. Inclusive una posible solución que sería de importancia para estos jóvenes y su salud, se habla de una forma para prevenir que los jóvenes y niños caigan en vicios como estos de gran riesgo social.


Debido a una reestructuración que ha sufrido el capitalismo en los últimos años, ha llegado a cambiar muchas cosas en la sociedad, tanto entre individuos como interconexión de las empresas, y un importante aumento en el capital de trabajo y la incorporación de la mujer a las labores empresariales todo esto también conlleva a el crecimiento de redes tecnológicas, como lo es el internet, programas televisivos, medios de comunicación generando así un cambio social, en nuestra cultura y formas de pensar. También a su vez transformaciones económicas, resultado del capitalismo actual. En general todo se correlaciona con un problema social, el tabaquismo, para especificar, en niños y adolescentes en Costa Rica. Toda esta reestructuración ha generalizado una transformación en la cultura actual alrededor del mundo y maneras de pensar, para su propia voluntad o para influir en otras personas sus actos. Por medio de la tecnología, muchos jóvenes y niños se ven influenciados por el tabaco, así también por los elevados niveles de aprobación social de estos productos, la forma de comercializarlos y su exposición así mismo su disponibilidad y facilidad de acceso o porque imitan a los padres u otros adultos y la influencia de su vinculo con amigos fumadores. Igualmente la divulgación nicotínica forja a que los jóvenes crean que fumar es más común de lo que en realidad es, especialmente entre sus compañeros. El riesgo de éste hábito de los adolescentes acrecienta debido a la presión de sus compañeros fumadores. Su influencia a fumar es por películas que ven en la televisión, el cine, por los anuncios de los cigarros, videos donde estén presentes sus artistas favoritos fumando. También al pasar el tiempo y con el presión de la reestructuración del capitalismo, se ha llegado a un cambio de pensamiento y en la cultura, ya que ahora es común ver a mujeres con un cigarrillo en la mano, y ahora es mas “normal” y aceptado por la sociedad, con el criterio de que ahora todo ha cambiado, ya las cosas son diferentes y todo esto ha tenido mucho que ver con el capitalismo actual, en tiempos pasados no era aceptado como ahora, ya que quizás el desarrollo capitalista de esos tiempos era algo imperceptible.

Se demuestra que en Costa Rica según el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), 57.000 mujeres jóvenes entre los 12 y 25 años son fumadoras activas en el país y 15.000 de ellas son menores de edad y el factor más importante que influye es la disponibilidad de los cigarrillos para este tipo de población, esto provocando enfermedades desde tempranas edades o a largo plazo, propensos así a una mala calidad de vida inclusive para su futura familia.  Hasta otro factor por los que los adolescentes fuman es porque se asocia con depresión, ansiedad y baja auto-estima y utilizan el tabaco para desahogarse o hasta llegan a ver al tabaco como una forma de bajar peso. Todo esto quiere decir que un adolescente o niño que no se sienta cómodo con su vida, con su alrededor o con su apariencia está más propenso a fumar y llegar a ser un adicto a la nicotina. 

Es un problema, un fenómeno social, para la salud de las personas y para el ambiente. Es por esto que Costa Rica está dando pasos definitivos para controlar el tabaquismo con leyes para crear ambientes libres de humo de tabaco, también una prohibición de publicidad y existencia de imágenes o mensajes de advertencia en los paquetes de cigarrillos a vender cabe mencionar que las circunstancias sociales, económicas y culturales así como tradiciones y costumbres de los jóvenes varían específicamente de un espacio físico a otro, al igual que el consumo de tabaco de niños y jóvenes; para poder lograr encontrar un plan para prevenir o reducir este tipo de consumo es necesario conocer estos puntos que influyen en esta población.

jueves, 12 de mayo de 2016

Análisis de película Precious




La película “Precious” está protagonizada por Claireece Precious Jones, quien es la protagonista principal de la película, otros actores por ejemplo Mary  Lee la madre de Precious, la trabajadora social quien se llama Sra. Weiss, también sobresale John McFadden es el auxiliar de enfermería, otro personaje importante es el padre de Precious aunque no se presenta en la película es el que tiene gran relevancia en la historia de la protagonista. 

La situación social de Claireece es muy difícil, ya que la sociedad la discrimina la trata mal por varios aspectos, al ser obesa, al ser negra, al tener un bajo nivel económico y educativo la realidad a la que se enfrenta es ardua. La relación con su familia no ha sido la mejor, esto porque su padre abusó de ella  y tiene dos hijos de su propio padre, como resultado es rechazada por su propia madre, recibiendo maltrato físico y psicológico además el espacio físico donde se desenvuelve Precious es marginal y de bajos recursos. Su madre se encuentra desempleada por lo que se dificulta más su avance personal y educativo. A criterio propio Claireece no se encuentra adaptada ya que no socializa de la mejor manera, no tiene comunicación con la sociedad y ella como individuo presenta desequilibrio emocional en su entorno. 

En el contexto escolar en que se ve la protagonista presenta dos etapas, la primera donde Claireece asiste a un centro educativo teniendo problemas de comunicación con compañeros y profesor, es ahí donde se despliega otro problema debido a su embarazo y es expulsada del centro de educación donde de inmediato es admitida en otro centro educativo. Es acá donde conoce a una persona que le ayuda a comunicarse y a levantarse anímicamente, su profesora Blu, la impulsa a salir adelante, a no darse por rendida, saber el valor de su vida y sus derechos, todo esto le ayuda a la protagonista a levantar su autoestima y tomar decisiones que marcarán su vida. 

El acceso a ciertos recursos de la principal protagonista Claireece, son muy pocos y los que se reflejan no son abastecidos de la manera adecuada, la educación en la vida de ella es el recurso de más importancia, esto porque brilla en sus actividades escolares, su rendimiento académico e inteligencia se ve aprovechada. En el ámbito de acceso a recurso sanitario se ve con baja intensidad ya que Precious tiene obesidad, no recibe información básica y necesaria para cuidado de la salud, su madre de igual manera no se ve interesada en su propia persona menos le interesa la salud de su hija. Aunque a partir de que da a luz su segundo hijo toma conciencia y recibe tratamiento médico fiable tanto para ella como para su hijo. Con respecto a los recursos sociales acá sobre sale la trabajadora social que es acudida por la madre de Precious para solicitar ayuda económica después de que obliga a su hija a abandonar el estudio con tal de recibir más ayuda económica. Claireece empieza a interesarse por la cultura, interactuar con sus compañeras, refuerza la lectura y la poesía ya que es lo que a ella siempre le ha gustado. Se nota una dificultad en el ámbito laboral para la protagonista ya que no encuentra trabajo tras su difícil situación económica por tener que cuidar a sus hijos y recibir la educación. De igual manera se encuentra su madre, desempleada, y sin interés de conseguir trabajo logra satisfacerse con la poca ayuda económica que recibe.

Las intervenciones que se muestran en la película son entrevistas a domicilio, hacia Precious y su madre, es buena estrategia pero me parece que sería más eficaz si se realizara la entrevista a solas con Precious, ya que la madre no deja expresar a su hija la realidad en la que vive. La trabajadora social les brinda ayuda económica pero no termina de observar la vida real y la problemática que presenta la familia, en este caso sería conveniente profundizar aún más el estudio del caso, estudiar individualmente a Precious y a su madre, brindar servicio más  personalizado.